NOTICIAS
Crece el consumo de ovinos en el país
En la zona norte de Bucaramanga, en la calle 4, cada 8 días llegan camiones cargados de camuros procedentes de la Costa Atlántica para ser comercializados en ese tradicional sector.
De acuerdo a las estadísticas, ese comercio involucra semanalmente 2.000 ejemplares, lo que significa que Bucaramanga y el área metropolitana demandan 8.000 ovinos mensuales para consumo interno.
Pues el creciente incremento en la demanda de esa carne se vive en todo el país y muestra de ello son las estadísticas del ministerio de Agricultura, que dan cuenta que las 9 plantas de sacrificio formal, presentaron un incremento en el sacrificio de ovinos del 0,18% entre el 2016 y el 2017, pasando de 84.074 a 84.230 cabezas de ovino-caprinos. El consumo en los últimos 7 años, aumentó en un 10% en los hogares colombianos.
Este es un sector cuya producción principal se ubica en 9 departamentos: Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Cesar, Sucre, Santander, Tolima, Córdoba y La Guajira, donde los productores han recibido financiación por un monto que asciende a los $16.694 millones, que se han desembolsado entre 2012 y 2017”, agregó el jefe de la cartera agropecuaria, Juan Guillermo Zuluaga Cardona.
Este renglón pecuario, a juicio de los expertos, es el que más ha crecido y mejorado genéticamente en el país, de manera acelerada y coordinada.
Las exportaciones
El sector ovino realizó las primeras ventas de carne en 2017. Colocó 123.549 libras de carne en pie de ovinos y caprinos, en el mercado de las Antillas Holandesas, el mayor comprador y principal cliente de Colombia. El país posee 150 mil apriscos, los cuales albergan una población total de 1.1 millón cabezas de cabras y 1.2 millones de ovejas. Los productores trabajan en la producción de carne, leche y derivados.
Corpoica instala vitrina de ovinos en El Carmen de Bolíva
Un sistema de producción de carne ovina, con un rebaño completamente criollo, implementa la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), en El Carmen de Bolívar.
Se trata de una vitrina de ovinos con razas criollas para el Caribe húmedo, con praderas de alta biodiversidad botánica que servirá de escenario de capacitaciones.
La Vitrina funcionará en la Unidad Local de Corpoica en la sede de El Carmen de Bolívar, que fue pensada en la labor social que puede desempeñar la corporación mediante el producto final, que es la producción de carne ovina, que contribuirá a estabilizar la seguridad alimentaria de esa región de los Montes de María.
La vitrina tiene un área de 4 hectáreas de pradera, dividida en lotes de 1 hectárea cada uno, explicó el investigador Hugo Cuadrado Capella. Para el alojamiento de rebaño se construyó un aprisco para proteger a los ovinos de las inclemencias del clima (lluvias, sol intenso) y para el descanso. Su adecuación se hizo en una antigua bodega que fue rehabilitada y que tiene 4 corrales de 3,5 m x 5 metros, una manga de manejo de 4 metros de largo, con capacidad para alojar 18 corderos en cada compartimiento.
Está dotada de bebederos artesanales, saladeros para proveer gua y suplementos a un rebaño de 25 hembras y 2 machos reproductores. La vitrina ya tiene 5 crías nuevas que se manejan con Buenas Prácticas Ganaderas (BPG). En el sitio el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) compartirá oficina.
Tiene, además, un banco mixto de forraje, conformada por diversas especies de forrajes como: Caña de azúcar, botón de oro, veranera, guandul, capizuna, Clon 54, Corpoica sabanero y frijol, los cuales se suministran diariamente en estado fresco y triturados con un molino de martillo, para favorecer el consumo animal. El suplemento está basado en el suministro de sal mineralizada para ovinos.
Esta vitrina responde a peticiones del gremio de Córdoba y de gremios nacionales: Asovinos y Asovicor, quienes están interesados en desarrollar un proyecto, con Corpoica, basado en la potencialidad del sistema de producción de ovinos en el departamento de Córdoba.
La vitrina servirá de escenario para la capacitación a productores ovinocultores, asistentes técnicos, y realizar actividades y eventos. Los capacitadores son investigadores de Corpoica y personal externo, capacitado. Se vincula la producción de carne ovina con razas de Ovinos de Pelo Corto (OPC).
Negocios de carne ovina con hueso a EEUU son satisfactorios
Los negocios de colocación de carne ovina con hueso en ciudades de diferentes Estados de los EEUU que ha realizado el Frigorífico San Jacinto, han sido satisfactorios en cuanto a la aceptación de los consumidores, destacó a El Observador el presidente de la empresa, Gastón Scayola.
Ya se hicieron pruebas comerciales en el Este de EEUU, también en el Oeste, en los Angeles y en Filadelfia, Nueva York y es claro que el producto uruguayo es bien recibido y se puede valorizar, advirtió el industrial.
Explicó que existe una limitante y es que no está definido cual es el tope del volumen de negocios que es posible realizar. Ello no permite por ahora pensar en grandes volúmenes de ventas, pero si alienta a marcar una presencia sostenida en ese mercado.
Por lo tanto, se puede seguir trabajando para mejorar los volúmenes de ventas promovidos hasta este momento, afirmó Scayola.
El año pasado se exportó hacia ese país 11 toneladas de carne ovina con hueso a un valor promedio de US$ 5.114 la tonelada.
A su vez las exportaciones de carnes ovinas con y sin hueso para Brasil, sumaron 6.299 toneladas a una media de US$ 5.384. A la Unión Europea a donde se envía solo carne sin hueso compró 2.120 toneladas a un promedio de US$ 4,137, en tanto que China adquirió 3.657 toneladas a US$ 2.962.
Comentarios
Publicar un comentario